17 agosto 2011

Medio Ambiente impulsa un proyecto de turismo accesible


El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino anunció este miércoles la puesta en marcha del proyecto "Rutas sin barreras + Turismo para todos", una iniciativa que pretende conseguir la plena integración social de las personas con movilidad y percepción reducidas. El proyecto comenzará en zonas de Extremadura y Portugal, con la perspectiva de extenderlo a otros territorios.


Con estas "rutas accesibles", el Ministerio pretende eliminar las barreras físicas, sociales, culturales y territoriales que dificultan el disfrute de ocio y turismo de una manera igualitaria.

De esta manera, según indicó, se busca normalizar el concepto de "accesibilidad universal" y concienciar a la ciudadanía sobre su importancia. Para ello, se llevarán a cabo acciones de sensibilización y se difundirá una guía de turismo accesible en soporte papel y digital.

Los proyectos de cooperación interterritorial y tansnacional se enmarcan en la Red Rural Nacional, que persigue aumentar la capacidad de desarrollo endógeno de los territorios rurales.

Se trata de que el medio rural, con sus instituciones y, sobre todo, con su población, se relacione con otros territorios rurales para analizar sus debilidades, amenazas y fortalezas. De esta manera, pueden diseñar nuevos objetivos y planes de trabajo conjuntos.

Unas 4000 personas con discapacidad asisten a la JMJ


Victoria ha asistido a la inauguración de la Carpa de la discapacidad "Capacitados en el Amor", situada en el Parque de El Retiro y cuyo objetivo es promover el voluntariado con personas con discapacidad.
El consejero ha recordado que, entre otras aportaciones, se pone ya en marcha el servicio de acceso al teléfono de emergencias 112 para las personas con discapacidad auditiva que visiten Madrid. "Hasta el momento el servicio estaba dirigido solo a las personas residentes en la Comunidad. Con la celebración de la JMJ, la modalidad se hace efectiva para residentes y visitantes", según el consejero. Los organizadores del evento han preparado alojamiento, transporte especial y la presencia de intérpretes de diferentes lenguas de signos en los actos centrales. Habrá unos seiscientos voluntarios especializados en atención a personas con algún tipo de discapacidad. La Consejería madrileña de Sanidad ha elaborado una guía que incluye la información de los centros de urgencia y hospitales de referencia en los que pueden ser atendidos los peregrinos. El Centro de Emergencias 112 ha puesto en marcha un servicio de teletraducción multilingüe de hasta ochenta idiomas. Para las pernoctaciones la Comunidad de Madrid ha cedido 287 institutos de secundaria y cinco albergues juveniles que suman cerca de 500 plazas. Salvador Victoria ha señalado que es "un honor" que Madrid sea la sede del encuentro de jóvenes de casi todo el mundo con el Papa.
El acontecimiento - ha añadido - permite poner la mirada del mundo en España y, más en concreto, en Madrid, con beneficios como la proyección internacional, la promoción en el ámbito turístico y de organización de grandes eventos y la generación de más de 3.500 empleos y de unos cien millones de euros en ingresos. 

El deportivo de la ONCE acoge a más de 200 peregrinos con discapacidad

Más de 200 peregrinos franceses se alojan en el centro deportivo y cultural de la ONCE en el madrileño Paseo de la Habana, para asistir a los actos de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se desarrollará hasta el próximo 21 de agosto. De ellos, 217 tienen alguna discapacidad, mientras que el resto son acompañantes y voluntarios de la Orden de Malta.

Según informó la ONCE, entre este grupo de peregrinos hay personas con discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales, algunas de ellas muy severas.

Dicha iniciativa se enmarca dentro del acuerdo firmado hace meses entre la ONCE y su Fundación y la JMJ, a fin de impulsar la accesibilidad universal del evento y garantizar el disfrute de todos los peregrinos en igualdad de condiciones. De este modo, las 802 camas con las que cuenta el centro deportivo están a disposición de la JMJ.

Gracias al acuerdo también se realizó una evaluación técnica sobre la rotulación y condiciones de accesibilidad de las instalaciones, para discapacitados en general y personas ciegas y con deficiencia visual grave en particular. Asimismo, se comprobó y mejoró la accesibilidad en los más de 150 actos que reúne la "Guía del peregrino".

TALLERES Y CUPÓN COMEMORATIVO
Por otra parte, desde este martes hasta el 19 de agosto permanecerá abierta la carpa "Capacitados en el Amor" en el Parque del Retiro, donde organizaciones líderes del mundo de la discapacidad ofrecerán información a los visitantes.

Allí, la empresa Vía Libre Fundosa cuenta con un taller de reparación de sillas de ruedas para aquellos peregrinos que lo requieran.

Además, la ONCE dedicará su Cupón Fin de Semana del sábado 20 de agosto a la visita del Papa Benedicto XVI a España con motivo de la JMJ, con lo que más de cinco millones de boletos difundirán estas jornadas por todo el país.

La organización se suma así al evento, que será la primera JMJ accesible para peregrinos con discapacidad en la historia de estas jornadas mundiales.

16 agosto 2011

Dos peregrinos sordo-ciegos llegan desde Irún a Santiago en 13 días


El vigués Gerardo Fernández y el burgalés Roberto García, dos personas sordo-ciegas, peregrinaron desde Irún a Compostela en 13 días. A mediodía de ayer llegaron a la plaza do Obradoiro, donde les esperaban amistades, familiares, y una representación de la Asociación de Personas Sordas de Santiago, que apoyó la expedición con un voluntario, Luís.
Gerardo y Roberto hicieron el recorrido en sendos tándem, al lado de Javier y Esther, respectivamente, dos guías-intérpretes que les ayudaron a comunicarse, y en bicicleta de apoyo les acompañó Luís todo el trayecto.

A su llegada lo que más repetían eran sentirse «contentísimos» y «muy emocionados» por la experiencia, aunque no finalizó aún, pues hoy parten de nuevo, para acabar en Fisterra.
«Estamos moi emocionados por ter chegado, foi unha experiencia moi positiva», manifestaba Gerardo, a través de una intérprete de la Asociación de Personas Sordas compostelana, que también les aguardaba.
La prueba resultó muy dura, admitía. Tuvieron tres días de mal tiempo, especialmente uno, en Cantabria, porque les llovió continuamente.
Además, otro problema fueron las continuadas cuestas y los escasos tramos llanos. En estos enfrentaban el inconveniente de que pegaba más el sol y lo hacía especialmente difícil.
Gerardo se comunicaba con Javier a través de las manos, mediante un lenguaje de signos adaptado.
Para Gerardo fue su tercer Camino de Santiago: el primero lo realizó en el 2009, la ruta francesa, desde Roncesvalles; en el 2010 vino desde Madrid, y ahora desde Irún. Roberto también lo hizo tres veces.
Camino de los sentidos
A esta ruta la denominaron El Camino de los Sentidos, para rememorar el documental de Víctor Bello con ese título, del 2009.
Según explicaba Javier, el acompañante del peregrino vigués, al ser este sordo y ciego no oye ni ve bien, pero utiliza con ventaja otros sentidos, como el olfato y el tacto: al oler y tocar experimenta sensaciones diferentes y del mayor interés para todos: «no puede disfrutar un amanecer o una puesta de sol, pero sí nota el calor del sol y percibe el olor del mar o del bosque, y a veces incluso consigue anticipar lugares que nosotros tardábamos más en percibir, como ocurrió recientemente al pasar cerca de un bosque en Sobrado», indica Javier.
Miguel Dorado, secretario de la Asociación de Personas Sordas de Santiago, acudió al Obradoiro a felicitarles. Con él estaba Jaime Fernández, quien antecedió a José Antonio Pais en la presidencia de este colectivo en la ciudad.

Madrid estrena tarjeta sanitaria en braille


La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha hecho llegar a 8.379 personas con discapacidad visual una tarjeta sanitaria que contiene información personal y de su respectivo centro de salud en braille.


Según informa la Comunidad, mejora así la accesibilidad a su sistema sanitario y contribuye a que estas personas ganen independencia y mejoren el acceso a las prestaciones sanitarias.

La emisión de esta tarjeta tiene como base el Convenio de Colaboración firmado entre la Administración regional y la ONCE (Organización Nacional de Ciegos) en 2006 y la intención decidida de la Comunidad de realizar acciones que ahonden en los niveles de igualdad en el acceso al sistema sanitario de distintos colectivos.

Fruto de la colaboración con la ONCE ha sido la adecuación de estas tarjetas sanitarias individuales. En 2007 comenzó la actuación con un envío de tarjetas adaptadas y, en estos momentos, de las alrededor de 9.000 personas afiliadas a la ONCE en Madrid, 8.379 personas han solicitado, y disponen ya del documento que les permite el acceso al sistema sanitario público madrileño.

Las tarjetas sanitarias individuales (TIS) que se remiten a las personas con discapacidad visual tienen el mismo soporte que las del resto de madrileños y se diferencian por una pegatina transparente en lenguaje braille en el anverso, en la que figuran las iniciales del nombre y los dos apellidos del ciudadano, el nombre y los apellidos de su médico y el teléfono de cita previa de su Centro de Salud.

La identificación de las personas con discapacidad visual y las etiquetas han sido proporcionas por la ONCE, mientras la Dirección General de Atención Primaria ha desarrollado la fabricación, personalización y envío de estos documentos a los domicilios. Estas  tarjetas sanitarias suponen el 0,5% del total y su entrega debe hacerse de forma manual e individualizada.

En Madrid hay 6.276.674 tarjetas sanitarias individuales. Durante el año 2010 se elaboraron 1.597.117 tarjetas, por caducidad, por incorporación de nuevos usuarios a la sanidad madrileña o por demanda, debida a deterioros o extravíos.

Los medios de comunicación confunden enfermedad con discapacidad


“Cuando estoy enfermo voy al médico para buscar un remedio o un tratamiento a una dolencia, pero cuando sufro una discapacidad no, vivo con ella, es una situación de vida; y los medios confunden ambas cosas permanentemente en sus informaciones”, advierte Josefina Juste Cuesta desde su silla de ruedas.
La responsable de la Comisión de la Mujer del Comité de Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad Valenciana se mostró así de contundente en la conferencia que protagonizó en el Centro Cultural Bancaja. La charla formó parte la campaña “Invisibles… pero reales”, que viene desarrollando la ONGD Juan Ciudad en la CV con la financiación de la Consellería de Solidaridad y Ciudadanía de la Generalitat Valenciana, y que en esta oportunidad llevaba como título “El tratamiento informativo de la discapacidad”.
“Informar, testimoniar, comunicar, enseñar: esas son las funciones de los medios de comunicación. Y cuando hablamos de discapacidad ¿cómo se cumple todo esto?”, se pregunta Juste Cuesta. Todo eso, según la especialista, siempre desde una postura ideológica. Por las dudas, especifica: “Cuando hablamos de ideología no hablamos solamente de política, también de creencias religiosas, culturales, médicas, propias y particulares de cada tiempo histórico y de cada lugar en particular”.
Y el sistema de ideas es que la mayoría de los periodistas, dice Juste Cuesta, mezclan de forma errónea dos ámbitos bien distintos: el de las patologías y las discapacidades. Un ejemplo de ello lo representa la decisión de abordar temas relacionados con las personas con discapacidad en los suplementos de salud.
Así, señala, se transmite a la sociedad una concepción de la discapacidad que siempre va impregnada de un halo de enfermedad. Una concepción que cala en el imaginario colectivo y que determina sin duda una relaciona con las personas con discapacidad y el lugar que deben ocupar. Al cabo, afirma, “la persona no es la discapacitada, es la sociedad la que discapacita, y eso es lo que hace la diferencia”, asegura Juste Cuesta.
Frente a las malas informaciones, Juste Cuesta aconseja “ser muy cautos” e intentar “separar la paja del trigo como lectores”.
La campaña de la ONGD Juan Ciudad comprende, además de conferencias impartidas en las tres capitales de la CV y materiales informativos, una exposición itinerante.

12 agosto 2011

La Laguna destina 200.000 euros para los discapacitados


Al igual que ha ocurrido recientemente con las respectivas líneas de ayudas municipales a personas mayores y familias con hijos en situación de necesidad, el Ayuntamiento de La Laguna acaba de abrir el plazo para la solicitud de subvenciones dirigidas específicamente a personas con discapacidad, la cual este año está dotada de una partida económica de casi 200.000 euros.
La concejal responsable del área de Bienestar Social y Calidad de Vida, Blanca Pérez, manifestó que esta nueva convocatoria social "tiene como objetivo atender las necesidades especiales de un colectivo sensible como es el de personas discapacitadas, tratando de paliar los déficits que sufren y de mejorar en lo posible su autonomía y su calidad de vida".
En concreto, el ayuntamiento cuenta con 190.476 euros para cubrir la convocatoria social que, de un lado, cubre las denominadas ayudas básicas, que son las referidas a sufragar parte de los costes de tratamientos de rehabilitación y asistencia especializada a personas con discapacidad, tales como psicomotricidad, terapia del lenguaje o fisioterapia, prótesis y órtesis, alojamientos temporales incluidos en programas de integración social o vehículos a motor y sillas de ruedas o eliminación de barreras físicas en la residencia habitual, entre otros.
El plazo de inscripción estará abierto hasta el 15 de septiembre, misma fecha en la que concluye el plazo de las ayudas a personas mayores en situación de necesidad.

La ONCE aumenta su acción social en Navarra, pese a caer sus ingresos


La ONCE y su fundación invirtieron en 2010 en la Comunidad Foral de Navarraalgo más de 748.000 euros en acción social, una cifra superior a la de 2009, cuando la suma ascendió a 601.000 euros. Y todo ello, a pesar de que los ingresos por ventas de productos de juego ha descendido considerablemente, no sólo en Navarra, sino también a nivel estatal, según detalló ayer en rueda de prensa Purificación Ortiz, delegada territorial de la ONCE, que presentó la memoria del curso 2010. Ortiz estuvo acompañada durante el acto por el presidente del Consejo Territorial, Valentín Fortún; el jefe de servicios para afiliados, Juan Julián Muñoz; y Juan Carlos Andueza, jefe de juego.
En concreto, y según reveló Ortiz, ONCE Navarra ingresó en 2010 16.996.408 euros, lo que supone una reducción de un 5,94% respecto del año 2009, cuando la venta de productos de juego generó un beneficio de 18.408.572,40 euros. La principal responsable de esta situación es la crisis general que azota en todo el Estado al mercado de juego, que ha ocasionado a la ONCE una reducción del 5,9% de sus ingresos, una cifra menor, no obstante, del receso general de los negocios de apuestas, que han retrocedió un 9,2%.
"Nuestra caída ha sido menor gracias a a la innovación en la red de ventas", gracias a la cual "ahora llegamos a más gente vendiendo en gasolineras y estancos", explicó Ortiz.
De este modo, la ONCE dejó en premios en Navarra 19 millones de euros, lo que indica que la suerte acompañó a los navarros, ya que en 2009 el cupón repartió únicamente 5 millones.
En otro orden de cosas, la delegada territorial en Navarra destacó que la ONCE y su Fundación emplearon en 2010 a 1.100 personas, lo que supone un leve un incremento en comparación con 2009, cuando 1.093 personas se beneficiaron de la ayuda de ONCE para encontrar un trabajo.
Concretamente, la asociación en la Comunidad Foral emplea a 217 personas, de las cuales 179 son vendedores y el resto personal de oficina y administración. Las otras 883 personas deben su trabajo, en buena parte, a la labor de la Fundación ONCE.
Entre las acciones que la asociación realizó el año pasado, destacan la ayuda integral a 70 niños con deficiencia visual y, por supuesto, las acciones destinadas a sus 776 afiliados, 44 más que el año pasado (de los cuales un 20% son totalmente ciegos y un 80% sufre de graves carencias visuales), que reciben apoyo en materias tan heterogéneas como educación, empleo, rehabilitación, tecnología accesible o eliminación de barreras.

Diez becas para investigar las enfermedades raras


La Fundación Bancaja y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer) han concedido las Becas Lanzadera Bancaja-Ciberer 2011, gracias a las cuales se incorporarán al Ciberer 10 jóvenes licenciados en calidad de investigadores en formación. El principal criterio de selección ha sido la excelencia académica de los candidatos.


Los beneficiarios desarrollarán su labor en proyectos de investigación sobre diversas enfermedades raras que provocan malformaciones congénitas, trastornos metabólicos, discapacidad intelectual o trastornos neurosensoriales. El objetivo de estos proyectos es conocer mejor las causas y naturaleza de las citadas enfermedades raras y desarrollar nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas.

Estos jóvenes investigadores desarrollarán su trabajo en grupos Ciberer ubicados en centros de investigación punteros de Barcelona, Madrid, Málaga y Valencia.

Estas Becas Lanzadera sirven como incentivo para captar a los mejores estudiantes, con la garantía de una compensación económica para su actividad desde el mismo momento de su incorporación al grupo de investigación.

La Fundación Bancaja destina 60.000 euros a la financiación de estas becas dentro de su programa de apoyo a los jóvenes investigadores, creado en 2006 y que, con una dotación de 4,32 millones de euros, ha permitido el acceso de más de 260 jóvenes a contratos de investigación.

El programa de becas funciona desde 2007 y su quinta convocatoria se ha realizado en mayo de 2011. La permanencia de un alto porcentaje de becados en los grupos de investigación tras finalizar la beca lanzadera (cercano al 90% en las convocatorias 2007 a 2009) constata que este programa está cumpliendo con su objetivo.